13/05/2021 CEDER-CIEMAT presenta en la EUBCE los primeros resultados del proyecto BeonNat
CEDER-CIEMAT presenta en la EUBCE los primeros resultados del proyecto BeonNat
13 de mayo de 2021.
El pasado 29 de abril, Luis Esteban, responsable de la Unidad de Biomasa del Centro de Desarrollo de Energías Renovables, CEDER-CIEMAT, presentó en la 29ª Conferencia Europea de la Biomasa (EUBCE 2021) el proyecto BeonNat (Innovative value chains from tree and shrub species grown in marginal lands as a source of biomass for bio-based industries), sobre la selección de especies arbóreas y arbustivas para la producción de bio-productos. CEDER-CIEMAT coordina este proyecto que integra a otras quince entidades de seis países diferentes, y en el que también participa la Unidad de Biocarburantes Avanzados y Bioproductos.
El proyecto BeonNAT está financiado con fondos de la Unión Europea del y del "Bio Based Industries Consortium" y su objetivo es crear productos de alto valor añadido y base biológica mediante el cultivo de especies arbóreas y arbustivas infrautilizadas, en tierras marginales de Alemania, Rumanía y España. El proyecto BeonNAT propone utilizar tierras marginales en Europa (Estimadas en 4,3 M km2 y 0,4 M km2 de tierras agrícolas y forestales marginales en la EU-28, respectivamente) para generar biomasa forestal y destinarla a la producción de ocho productos que se obtendrán a partir de nuevas cadenas de valor con base biológica: aceites esenciales, extractos, papel de madera, tableros de partículas, bio-plásticos, biochar, carbón activo y absorbentes. De esta forma, BeonNAT permitirá contribuir al desarrollo de la bio-economía, produciendo bio-productos y compuestos bioactivos que jugarán un papel importante en la sustitución de los productos fósiles.
Para alcanzar el objetivo del proyecto, en una primera etapa del mismo se ha realizado un proceso de selección en el que se ha analizado la idoneidad para la producción en cascada de los productos anteriores de ocho especies arbustivas y ocho especie arbóreas. Para ello, se han tomado muestras de seis especies diferentes en un ambiente natural, en dos localizaciones distintas de tres países (Alemania, Rumanía y España), lo que ha supuesto un total de treinta y seis muestras a analizar. Cada una de estas muestras se han fraccionado, preparado y enviado a los laboratorios de cinco de los socios del proyecto y se han determinado sus componentes (Celulosa, hemi-celulosa, lignina, ...), su potencial para producir extractos, aceites esenciales, biochar y carbón activo así como su capacidad absorbente. Una vez se ha dispuesto de los resultados de los laboratorios, estos se han tenido en cuenta junto con el potencial de cada especie para crecer en las tierras marginales de Alemania Rumanía y España y se ha llegado a la selección de diez especies finalistas, las cuales serán cultivadas.
Estas especies se están desarrollando en viveros y se implantaran cuatro especies por país (Alemania, Rumania, España), dos especies en una localización y dos en otra en parcelas de aproximadamente 1,5 ha en tierra marginal. Las especies seleccionadas son Ulmus pumila L., Cistus ladannifer L., Juniperus communis L., y Rosmarinus oficinalis L., para España; Betula pendula Roth, Robinia pseudoacacia L., Cytisus scoparius (L). Link y Rubus fruticosus L. Agg., para Alemania; así como Populus Nigra L., Carpinus betulus L, Betula pendula Roth y Robinia pseudoacia L. para Rumanía.
Volver a página de inicio.
Ver más noticias.